miércoles, 19 de diciembre de 2012

Difusión de la Investigación y la Innovación




En esta última entrada nos vamos a centrar en la “difusión de la investigación y la innovación”, es decir, en el después de la investigación.

Una vez finalizado nuestro proyecto de investigación, deberemos hacer un informe de este.
El informe representa, en suma, la síntesis, la culminación del ejercicio investigador, en forma de documento para su lectura y evaluación. Este documento puede adoptar distintas formas en conformidad con las características del público al que principalmente se dirige (profano, experto), del medio empleado en su divulgación (monografía, revista, comunicación de congreso, informe técnico), y del ingenio y estilo comunicativo del investigador, fundamentalmente.

El informe constará de los siguientes pasos:
1) Resumen o abstract:
         Remite en términos breves y precisos a lo esencial del contenido del proyecto de investigación del que forma parte.
         Permite a los potenciales lectores formarse una representación concisa de la información contenida en el documento primario.
         Genera un nuevo texto coherente, claro, preciso y fiel al original.

2) Introducción
El informe suele comenzar con una sección introductoria, que ofrece una visión global de la investigación y su relevancia para el conocimiento del problema que se analiza. El investigador define y contextualiza el problema de investigación, especificando los objetivos e hipótesis esenciales en la indagación. Pero también resalta la trascendencia del esfuerzo investigador realizado respecto a indagaciones anteriores.

En su justificación de la investigación, el investigador destaca el interés de su estudio y por qué constituye éste un avance en el conocimiento del problema que analiza. Para ello, contextualiza la investigación en su área de conocimiento.

¡Cuidado!: El propósito de esta contextualización no es  mostrar un catálogo de la literatura especializada en el tema, sino señalar cuál es el estado actual de la cuestión: qué cuestiones se han resuelto y sobre cuáles existen aún controversias o una falta de estudios.

Dicha argumentación se acompaña de un número limitado de referencias (de estudios de notorio interés), seleccionadas para marcar la trayectoria investigadora pre­cedente.

3) Metodología
Esta sección se considera la más importante al elaborar un proyecto y una de las más difíciles, y la pregunta a responder es: ¿cómo se procederá para alcanzar los objetivos planteados? En ella se debe explicar no solo lo que se va a hacer y cómo, sino que debe convencer de que los métodos y los procedimientos seleccionados son los más adecuados. Se debe exponer con lujo de detalles cómo se realizará el estudio, pues ello garantiza su replicabilidad por cualquier interesado.

En este epígrafe se debe escribir la definición operacional de las variables, el tipo y las formas de medirla. Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos que se emplearán para alcanzar los objetivos propuestos.

Deben detallarse los procedimientos, las técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos. El diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Una metodología vaga e imprecisa no brindará elementos para evaluar la necesidad de los recursos solicitados.

En el apartado de la metodología hay que tener en cuenta varios aspectos:
·                    Población/muestra: La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación. La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población." En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista.

·                    Diseño, procedimiento y materiales: El tipo de estudio y su diseño se debe seleccionar con base a los objetivos propuestos, la disponibilidad de recursos y además la aceptabilidad de tipo ético. El investigador debe enunciar con claridad el tipo de estudio que realizará (exploratorio, descriptivo, experimental, observacional, etc.) y ofrecer una explicación detallada de su diseño (cohortes, casos y controles, ensayos clínicos, etc.). El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para  obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que intentamos obtener respuestas a preguntas como:
a) Contar
     b) Medir
c) Describir

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la naturaleza global de la intervención. El investigador cuando se plantea realizar un estudio suele tratar de desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de investigación supone, así, especificar la naturaleza de las comparaciones que habrían de efectuarse. Estas pueden ser:
a)      Entre dos o más grupos
b)      De un grupo en dos o más ocasiones
c)      De un grupo en diferentes circunstancias
d)     Con muestras de otros estudios

El diseño también debe especificar los pasos que habrían de tomarse para controlar las variables extrañas y señala cuándo, en relación a otros acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se realizará el estudio. Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán de llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos. Esta puede ser en un ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un ambiente de laboratorio (con todas las variables controladas). Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los sujetos.

·                       Validez interna y externa: Una contribución fundamental de un experimento es que ayuda a excluir las diferentes variables que podrían explicar un fenómeno. Pero un experimento determinado no excluye necesariamente todas las explicaciones alternativas posibles. Desde un punto de vista metodológico, el mejor experimento es aquél cuyo diseño excluye las explicaciones alternativas de los resultados.

Idealmente, los resultados de un experimento tendrán sólo una interpretación, que sería que la variable independiente es la responsable de los cambios en la dependiente. Las variables extrañas que puedan afectar los valores obtenidos en la V.D. suponen una amenaza para la validez experimental. Un experimento resulta válido en la medida que los resultados pueden ser atribuidos a la V.I., y en el grado que se generalizan fuera del experimento.

Si los resultados de un experimento pueden ser atribuidos inequívocamente a la V.I., se dice que el experimento es internamente válido. El grado en que permite la generalización se refiere a los aspectos relativos a la validez externa.
 
4)      Análisis y resultados: El análisis consistirá en presentar descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y conductas observadas; citas directas de las personas sobre sus experiencias, actitudes, creencias y pensamientos, entre otros. El análisis cualitativo, como es de esperarse, exigirá que los datos sean clasificados en categorías, y, luego, codificados.

5)      Discusión o conclusiones: La discusión se refiere a la interpretación que el autor hace de sus hallazgos. Es probablemente la parte más difícil de escribir en el informe final. Es también una de las más leídas después del título y por lo tanto debe esforzarse para exponer en este apartado todos sus conocimientos sobre el tema investigado. En esta parte usará y ampliará su revisión bibliográfica. Al escribir se debe evitar la verbosidad y pomposidad utilizando solamente las palabras necesarias. Su finalidad principal es mostrar las relaciones existentes entre los hechos observados.

La conclusión es la parte donde el autor dan las respuestas a las interrogantes del proyecto. No debe ser una repetición de los resultados sino hacer énfasis en lo más importante de acuerdo a los objetivos. En los trabajos descriptivos se debe indicar si se alcanzaron los objetivos propuestos. Cada conclusión debe contestar cuanto menos a un objetivo, es decir, que cada conclusión es la respuesta a la pregunta planteada en el objetivo. No se deben incluir opiniones, suposiciones ni hallazgos de la revisión bibliográfica.

6)      Referencias bibliográficas: Se debe detallar toda la bibliografía siguiendo la norma APA. Para ver esto con más claridad mostramos a continuación unos ejemplos sobre la bibliografía más utilizada:

Referencia bibliográfica de un libro:


Referencia bibliográfica de un informe:


Referencias bibliográficas de documentos en internet





7)      Anexos o apéndices: En este punto se incluyen las distintas tablas, gráficas y otros materiales que se hayan materiales utilizados.

8)      Otras secciones del informe: como son la portada, el índice u otras tablas explicativas.




Para finalizar nos quedamos con esta frase de Caplow sobre el investigador.

“El objetivo oficial del investigador es siempre el de contribuir al enriquecimien­to del conocimiento científico. Se sobrentiende que aquél publicará los resultados ob­tenidos sin restricciones ni deformaciones, y que proporcionará suficientes informa­ciones sobre sus métodos a fin de que otros investigadores puedan reproducir este estudio si así lo desean.” (Caplow,1977: 15)



No hay comentarios:

Publicar un comentario